CRÓNICA DEL I HOMENAJE A LA ENCOMIENDA TEMPLARIA DE MONZÓN (HUESCA) 27-29 de noviembre de 2009
Antecedentes
históricos
Para compensar a las órdenes
militares por el incumplimiento del testamento del monarca, se las hizo entrega
de valiosas posesiones y vastos dominios. En el encuentro de Gerona, presidido
por Ramón Berenguer IV «el Santo», conde de Barcelona y príncipe de Aragón, se
redactó un documento por el que se entregaba al Temple los castillos de Monzón,
Mongay, Chalamera, Barbará, Remolins y Corbins. El territorio de la Encomienda
de Monzón reunía el de la actual comarca del Cinca Medio, parte de La Litera
(hasta San Esteban), una buena franja de Monegros y otra del Bajo Cinca (hasta
Ballobar). Los templarios fundaron granjas y almunias, abrieron acequias,
construyeron ermitas y templos y crearon riqueza. En 1309, el último
comendador, frey Berenguer de Belvís, claudicó ante el asedio de las tropas
reales de Jaime II «el Justo». Los monjes guerreros habían caído en desgracia
en toda Europa por la persecución a la que les sometió el rey de Francia,
Felipe IV «el Hermoso», con la reticente colaboración de un políticamente débil Papa Clemente
V. Asociación
Templaria Tradiciones
Convenio
de colaboración
Heras,
responsable directo del área de Turismo, consideraba que el Homenaje organizado
por «Tradiciones» se sumaba a otras iniciativas impulsadas por el Ayuntamiento
para promocionar la historia y la imagen templaria del castillo de Monzón, como
por ejemplo la Ruta del Temple (Domus Templi), que enlaza las antiguas
fortalezas templarias de Peñíscola, Tortosa. Miravet, Lérida y Monzón. I Homenaje a la Encomienda Templaria de
Monzón El primer Homenaje a la Encomienda
Templaria de Monzón, organizado por la Asociación Templaria Tradiciones con el
respaldo de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento, arrancó el viernes 27
de noviembre de 2009 en la Casa de la Cultura con la conferencia titulada
«Influencia templaria en la vida de Monzón y alrededores», impartida por el
historiador e investigador local Francisco Castillón Cortada. A la conferencia asistió cerca de
una treintena de personas y posteriormente se constituyó la Mesa de Presentación, a la que fueron invitados el
director técnico de Turismo del Gobierno de Aragón, un representante de la
Universidad de Zaragoza, un representante de la Sociedad de Estudios Templarios
y Medievales Templespaña, el presidente del Centro de Estudios Históricos de
Monzón, el presidente de la Comarca de Monzón y Cinca Medio y el alcalde y
concejal de Turismo de Monzón. La presidenta de la
Asociación Templaria Tradiciones, Marisa González, tomó la palabra para
explicar cómo Monzón pasó a ser encomienda del Temple a raíz del testamento de
Alfonso I «el Batallador», dando posteriormente turno al resto de
invitados. Se celebró entonces una mesa redonda
en la que se comentaron diversos aspectos relacionados con el Temple y la
historia de Monzón, y en la que el público asistente participó planteando
algunas cuestiones. Como representante de Templespaña
intervino el vocal de su Junta Directiva Juan Carlos Herreras Belled, doctor en
Arqueología por la Universidad de Zaragoza y coautor de la
Gran guía de la España templaria,
quien habló sobre la Sociedad de Estudios Templarios y Medievales y la importancia de sus aportaciones a la
divulgación de lo templario. Al día siguiente, sábado 28 de
noviembre, los actos continuaron en la Plaza Mayor de Monzón, con el ornato
propio de la época medieval. El acto central comenzó con un viaje en el tiempo en el que la capital del Cinca
retrocedió al siglo XII. Por la tarde se escenificó «una clase de historia lúdica y teatralizada», como la definió la presidenta del colectivo organizador Marisa González.
La Plaza Mayor fue de nuevo el escenario para representar hechos históricos y que en este caso se centró en los avatares políticos y sociales que llevaron al nacimiento de la encomienda templaria en Monzón, que fueron contados por dos narradores. En esta representación participaron varios actores aficionados, miembros de la asociación y los alumnos del Centro de Educación Especial Reina Sofía, ataviados con los trajes de la época, como protagonistas. Además, la peña El Carrasquizo plantó al gigante festivo Guillén en la entrada
del porche de la Casa Consistorial. La jornada concluyó con una cena
medieval en el restaurante Canela, en la que la
cubertería se correspondía con la usada en tiempos de la encomienda templaria
(platos de cerámica, cucharas de madera, etc.), pudiendo los comensales
llevarse sus cubiertos como recuerdo. Un sorteo de regalos y una sesión de
baile animaron la sobremesa. Por último, a las diez
de la mañana del domingo 29 de noviembre, el Parque de la Azucarera acogió una
«demostración equina»: doma y entrenamiento del caballo, colocación de la
silla, herraje… Desde Templespaña
hacemos votos porque el Homenaje a la Encomienda de Monzón se consolide y convierta en una festividad clásica en la ciudad
montisonense y un referente histórico-cultural de la comarca del Cinca Medio y de todo el Alto Aragón. Monzón, ciudad de
acogida que cobró vigor durante la etapa industrial, posee una rica historia ligada en buena parte a una encomienda
templaria que fue de las más importantes de la Cristiandad. Por ello, es necesario que la población sea consciente
de ello y se implique en rememorar su historia y sus tradiciones, del mismo modo que resulta imprescindible que las
Administraciones públicas, al igual que hace el Ayuntamiento con su actual
alcalde a la cabeza, continúen apoyando iniciativas tan encomiables como la de la
Asociación Templaria Tradiciones, a la que Templespaña anima en su tarea de recrear y dar a conocer a los montisonenses y a los visitantes cómo fue y qué importancia tuvo la época en la que las tierras del Cinca estuvieron bajo el dominio y la influencia de la orden de los monjes guerreros.
|