LAS ESTRELLAS DE EUNATE

Guía simbólica de la portada norte de la ermita de Santa María

Crónica de la presentación del libro a cargo del autor





El pasado día 18 de abril de 2009 presentamos en la Comunidad Foral de Navarra nuestra obra Las estrellas de Eunate, rodeados de un público respetuoso y verdaderamente interesado en conocer un patrimonio histórico que —todo hay que decirlo— en Puente la Reina no sólo forma parte sobresaliente del paisaje, sino también de la «atmósfera».


En el privilegiado emplazamiento de la bodega de nobles proporciones de la Sociedad gastronómica Gomacin, donde todo se hallaba dispuesto al milímetro gracias a una organización verdaderamente entusiasta a cargo de la editora de la obra, la Sociedad de Estudios Templarios y Medievales Templespaña, expusimos nuestro tema de estudio de los últimos tres años, y asistimos posteriormente a un refrescante encuentro con la música del pasado de la mano del zanfonista y rabelista D. Emilio Arias Martínez.


La presentación de la obra fue introducida por unas líneas destinadas a ubicar a Eunate en un contexto de la sabiduría medieval (el de los libros-espejo), buscando romper con aquellos tópicos no sustentados acerca del fenómeno de lo especular referido a las portadas de Eunate-Olcoz, hermanadas hasta el extremo de que la lectura de cada una de ellas debe ser realizada mirando a la otra.

Efectivamente, dichas portadas no son espejos una de la otra si concebimos dicho término en su sentido literal; mas, si realizamos un pequeño esfuerzo de empatía con el estudioso de finales del siglo XII, hallaremos que el término speculum (que significa precisamente espejo) se corresponde con una muy particular manera de percibir la realidad y adquirir conocimiento.

Nutridos de las lecturas de San Agustín o de Platón, y utilizando las vías de la reflexión intelectual, la meditación interior y la lectura de las Sagradas Escrituras (Speculum Copitationis, Speculum Mentis, Speculum Scripturae), el sabio medieval se adentra en un modo de conocer que coincide, durante los siglos XII y XIII con la vigencia de una modalidad literaria de carácter docente (los speculos), consistente en una serie de obras escritas cuyo título comenzaba precisamente con la palabra speculum, y que agrupaban colecciones de literatura clásica y religiosa reunidas con carácter enciclopedista para ilustrar acerca de algún tema central. Algunos títulos bastarán para dar cuenta del éxito del modelo: Speculum Caritatis (1142), Speculum Poenitentiae (1180), Speculum Regis (1183), Speculum Universale (1199).

Una vez ubicado cronológica y conceptualmente el fenómeno de lo especular para la segunda mitad del s.XII —época de la construcción de Santa María de Eunate—, ya pudimos exponer cuál es el sentido de nuestra hipótesis de trabajo: el complejo de las portadas de Eunate-Olcoz posee un diseño de carácter paratextual, es decir, con la estructura semejante a la de un libro, más exactamente un libro-espejo (un speculum).

Tras esto, realizamos una breve exposición de las interpretaciones dadas a las figuras que componen tanto las arquivoltas como los capiteles que las sustentan en ambas portadas, en un decurso que trató de avalar y desarrollar lo ya expuesto en las IV Jornadas Templarias y Medievales organizadas por la Sociedad de Estudios Templespaña en el año 2006, al compás de las imágenes que en la pantalla iban proyectándose. La diferencia respecto de aquella pasada jornada se centró en el carácter de las nuevas aportaciones y en un mayor arsenal bibliográfico de cimentación.

Las imágenes de la arquivolta de Eunate son un recordatorio de fragmentos de la literatura clásica, de cuya observación podemos deducir una serie de noticias. Es por eso que Eunate sería un Locus Memoriae (lugar de la memoria). Las distintas imágenes nos recuerdan constelaciones del cielo nocturno de verano, pero su estructura, diseñada como un abanico alternando perseguidores y perseguidos de la mitología clásica, se entreabre en todo un mundo de sugerentes polisemias:

  • La primera, de carácter mitológico e histórico, está compuesta de personajes que figuran como cazadores próximos a sus victimas. Son constelaciones del cielo.
  • La segunda hace corresponder a estos mismos personajes con remedios medicinales para determinadas enfermedades. Se distinguen entre Farmacón (remedios), y Fármacos (remedio medicinal basado en el sacrificio).
  • La tercera hace que recordemos que también son males y remedios del espíritu, cuya mayor medicina es la Panacea, que representa la figura del dios mitológico griego Pan, y nos recuerda el sacrificio de la Eucaristía como medicina universal.
Cielo en agosto

Cielo en agosto. (Ilustración: Enrique Velasco & Pedro Velasco: «Guía del cielo 2007». Procivel, Madrid, 2007)

Todo nuestro esfuerzo se ha reducido a entreabrir una pequeña rendija de la puerta de Eunate, en especial en su vertiente astronómica, pero nos queda todo un mundo atesorado tras el mismo dintel. Por el momento, y ante la insistente presencia del término Salus (salud física y espiritual) deducido del sentido de las imágenes, consideraremos provisionalmente, para nuestra portada, el siguiente título casi adecuado para un libro-espejo: «Speculum Viae Salutis» (Espejo del Camino de la Salud). Seguramente haya sido en el pasado —y vuelva a ser— «Speculum Viae Salvationis» (Espejo del Camino de la Salvación).

Murcia, a 22 de abril de 2009.

Pablo V. Alonso Bermejo.


Notas de prensa


Revista ENTRETO2, nº 88, mayo de 2009


Diario NUEVA LÍNEA, 8 de mayo de 2009


Diario LA VERDAD, 10 de junio de 2009


Diario 20 MINUTOS, 28 de julio de 2009


Diario LA OPINIÓN, 10 de agosto de 2009